000 | 01657nam a2200265 i 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 130515s1974 sp d glg | ||
017 | _aM.12521-2008 | ||
020 | _a9788437600307 | ||
080 | 1 | _a821.134.4-P | |
080 | 1 | _a821.134.4-1"18" | |
100 |
_aDe Castro, Rosalía _eaut _98464 |
||
245 | 0 |
_aCantares gallegos _c/ Rosalía de Castro |
|
250 | _a13.ª ed. | ||
260 |
_aMadrid _b:Cátedra _c, 2008 |
||
300 |
_a187 p _c; 14cm |
||
520 | 3 | _aEn 1863 Rosalía publica "Cantares gallegos", cuyo prólogo contiene un alegato reivindicativo de Galicia y sus gentes. En cuanto a la intención declarada por Rosalía, podríamos resumirla como el propósito de cantar las bellezas de su tierra, los encantos del paisaje de Galicia y sus gentes, dando a conocer algunas de sus poéticas costumbres, que conservan cierta frescura patriarcal y primitiva, y borrando así las visiones denigratorias. Un propósito que lleva aparejado el empleo y la defensa de la lengua gallega: mostrar, dice, que nuestro dialecto dulce y melodioso es tan adecuado como el primero para todo tipo de versificación, muy lejos de esa versión degradada de la lengua de la que algunos hacen mofa. Y es que la escritora tenía como única pauta la oralidad: su gallego es el que oía hablar a su alrededor, lo que imprime a los poemas de Rosalía esa tan loada naturalidad, sencillez y acierto, o verdad. | |
521 |
_aESO12 _aTER |
||
650 |
_aMorriña _938657 |
||
650 |
_aSaudade _989573 |
||
650 |
_aAmor _9267468 |
||
650 |
_aEmigración _91301 |
||
700 |
_aPérez Bellas, Agustín _eill _9267469 |
||
997 | _e2 |